miércoles, 27 de octubre de 2010

INFORME VISITA CEMENTERIO CENTRAL



Cementerio Central
Bogotá, D.C

El Cementerio Central, junto con el panóptico, varios hospitales y el matadero hicieron parte de una serie de equipamientos urbanos que fueron ubicados en su momento más allá de los bordes del casco urbano por albergar usos que por varias razones no eran compatibles con las actividades cotidianas de los citadinos.
El actual Cementerio Central fue ordenado a construir por decreto del libertador Simón Bolívar en octubre de 1827 para intentar desarraigar la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Se asignaron los terrenos para la construcción del cementerio en predios aledaños al camino de Engativá y el diseño original del ingeniero español Domingo Esquiaqui en 1791 fue realizado en 1830 bajo la dirección de Pío Domínguez. El proyecto consistía en un óvalo rematado en su extremo sur por una
capilla que fue diseñada y construida por el ingeniero Nicolás León.
El Cementerio Central fue puesto al servicio en 1836, y se organizó de tal forma que se destinaron diferentes zonas para la inhumación de los cuerpos según su condición social. Así, el Ovalo Central, inaugurado con el entierro del General Santander sirvió para dar sepultura a los personajes ilustres. El anillo proyectado por Esquiaqui albergaba las
bóvedas que servirían de sepultura originalmente a perpetuidad a quienes deseaban que su última morada se asemejara a los muros de una iglesia. La capilla del Cementerio, se terminó en 1839 pero solamente fue puesta al servicio en 1842, año en el que se creó el cargo de capellán del cementerio, también a partir de ese momento se inició el arreglo de la Alameda Central, de los jardines y de los senderos y manzanas. Se empezaron entonces a construir los diferentes mausoleos familiares que datan desde la segunda mitad del siglo XIX; el Cementerio se fue convirtiendo entonces en "el sitio más cuidado de la ciudad, con sus bellos jardines, flores y blancos monumentos a la sombra de grandes árboles cultivados con esmero".
Llama la atención la forma que se le dio al cementerio desde su proyección: el óvalo se contrapone a la cuadrícula de la
planta de organización de la ciudad, y así como el damero colonial se considera como un símbolo del poderío militar y conquistador de los españoles en estas tierras, la forma casi circular del cementerio simboliza la ascensión de las almas hacia el paraíso, reproducción de un imaginario propio del catolicismo en la edad media, el cementerio por su forma se diferencia de la ciudad de abajo y evoca la ciudad circular, ideal, de arriba.
El acceso principal del Cementerio, sitio sobre el que se encuentra la
portada principal del óvalo diseñada por Julián Lombana hacia el año de 1910, fue concebido como una plazoleta que constituía el destino final del cortejo fúnebre, alrededor de la cual desfilaba la carroza y que tenía como especial amoblamiento una tribuna desde la cual se leía el discurso de despedida al difunto. La congregación debía luego permanecer en la plazoleta y únicamente los familiares más allegados podían acompañar el féretro hasta su tumba al interior del Cementerio.
En la década de los 60 aparecen nuevos modelos de jardines–cementerios en el extremo norte de la ciudad, y los usuarios más pudientes, quienes velaban antiguamente por el buen mantenimiento del sitio, abandonan sus mausoleos en el Cementerio Central. A pesar de todo esto, el Ovalo Central sigue siendo considerado como el "panteón nacional" y en su interior se siguen enterrando a las más importantes personalidades de la vida pública y política del país.
////////////////////////////////
NOTAS DE CAMPO
Ø  Fue fundado en 1830
Ø  Características: Republicana-Religiosa
Ø  Chronos
Ø  Piedad en el centro de la elipse
Ø  Esculturas importadas "elite", eran traídas de Europa.
Ø  Espacios comprados, alquilados (Es algo parecido a cómo funciona, y como esta construida una ciudad)
Ø  Camellón principal cerrado por iglesia
Ø  Espacios privados (mausoleos)
Ø  Diferentes arquitecturas => Ligado al cambio de tiempo y de época. (Paso del tiempo)
Ø  Tumba del Ex Presidente Rojas Pinilla => Algunas personas tienen cercanía con él (Tocan al muerto, su tumba, su lugar de reposo)
Ø  En mausoleo de Luis Carlos Galán => Se abren dos Camellones. ES EL CENTRO DE LA ELIPSE. Puede tener un significado político?
Ø  Alfonso López => Mausoleo como una oda a pensamiento político
Ø  Laureles en sepulcros => Triunfo y Eternidad
Ø  Hermanas Bodtner => Milagros para niños (Significado simbólico que se hace realidad)
Ø  A algunos muertos / tumbas => Se les atribuyen características de benevolencia, sabiduría, protección, misericordia, intercesión, al igual que poderes, milagros, etc.
Ø  Leo Kopp fundador Bavaria => Le atribuyen milagros relacionados con el TRABAJO (Pensador de Rodan). Barrio La Perseverancia. Dicen que se parece a Bolívar.
Ø  Calles estrechas y anchas; Urbanismo
Ø  Garavito => Dinero, Votos
Ø  María Salome => Presente en la calle => Disonancia en el cementerio => Peticiones populares (Prostitutas)
Ø  Historia del país
Ø  Jaime Pardo esta a un lado ya que no era la política "deseada" para el país (Segregación/Sectarismo Político)
Ø  José Mercado primer sindicalista afrocolombiano del país
Ø  Carlos Pizarro (exvotos) => Tumba llena de avisos, cartas, Declaraciones de amor => Le decían el "Comandante Papito"
Ø  Aprovechamiento del espacio
Ø  9 de abril => Renacimiento
Ø  Cementerio Ingles y Alemán => Protestantes y Suicidas
Ø  Construir Nación
Ø  Equipos de futbol en mausoleos
Ø  Grupos de empresas compran mausoleos para sus empleados
Ø  Familia enteras
Ø  Masones tienen un grupo de mausoleos. Algunos están aun vacios
Ø  Dinámicas cotidianas con los muertos
Ø  Se pierden asociaciones (linotipistas?)
Ø  No se desliga la estética del trabajo a la muerte
Ø  Una ciudad dentro de la ciudad (Barrios, Calles, Puntos de referencia, intersecciones, diferenciación de clases, recorridos, transeptos, nodos, mojones…)
Ø  Arquitectos específicos para mausoleos
Ø  Tumba de Rafael Pombo. Epitafio: ‘‘El hijo de rana Rin Rin Renacuajo’’
Ø  Árbol Ciprés => relacionado con el inframundo



No hay comentarios.:

Publicar un comentario