jueves, 28 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
FOTOS VISITA AL CEMENTERIO CENTRAL
TUMBA RAFAEL POMBO
TUMBA DE RAFAEL POMBO... ''...EL HIJO DE RANA...''
VARIEDAD DE ESTILOS ARTISTICOS Y ARQUITECTONICOS EN UN MISMO LUGAR
UBICACION DEL CEMENTERIO (MAPA TRANSMILENIO)
UBICACION DEL CEMENTERIO EN EL PAIS Y EN LA CIUDAD
VISTA DE PLANTA
INFORME VISITA CEMENTERIO CENTRAL
Cementerio Central
Bogotá, D.C
El Cementerio Central, junto con el panóptico, varios hospitales y el matadero hicieron parte de una serie de equipamientos urbanos que fueron ubicados en su momento más allá de los bordes del casco urbano por albergar usos que por varias razones no eran compatibles con las actividades cotidianas de los citadinos.
El actual Cementerio Central fue ordenado a construir por decreto del libertador Simón Bolívar en octubre de 1827 para intentar desarraigar la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Se asignaron los terrenos para la construcción del cementerio en predios aledaños al camino de Engativá y el diseño original del ingeniero español Domingo Esquiaqui en 1791 fue realizado en 1830 bajo la dirección de Pío Domínguez. El proyecto consistía en un óvalo rematado en su extremo sur por una capilla que fue diseñada y construida por el ingeniero Nicolás León.
El Cementerio Central fue puesto al servicio en 1836, y se organizó de tal forma que se destinaron diferentes zonas para la inhumación de los cuerpos según su condición social. Así, el Ovalo Central, inaugurado con el entierro del General Santander sirvió para dar sepultura a los personajes ilustres. El anillo proyectado por Esquiaqui albergaba las bóvedas que servirían de sepultura originalmente a perpetuidad a quienes deseaban que su última morada se asemejara a los muros de una iglesia. La capilla del Cementerio, se terminó en 1839 pero solamente fue puesta al servicio en 1842, año en el que se creó el cargo de capellán del cementerio, también a partir de ese momento se inició el arreglo de la Alameda Central, de los jardines y de los senderos y manzanas. Se empezaron entonces a construir los diferentes mausoleos familiares que datan desde la segunda mitad del siglo XIX; el Cementerio se fue convirtiendo entonces en "el sitio más cuidado de la ciudad, con sus bellos jardines, flores y blancos monumentos a la sombra de grandes árboles cultivados con esmero".
Llama la atención la forma que se le dio al cementerio desde su proyección: el óvalo se contrapone a la cuadrícula de la planta de organización de la ciudad, y así como el damero colonial se considera como un símbolo del poderío militar y conquistador de los españoles en estas tierras, la forma casi circular del cementerio simboliza la ascensión de las almas hacia el paraíso, reproducción de un imaginario propio del catolicismo en la edad media, el cementerio por su forma se diferencia de la ciudad de abajo y evoca la ciudad circular, ideal, de arriba.
El acceso principal del Cementerio, sitio sobre el que se encuentra la portada principal del óvalo diseñada por Julián Lombana hacia el año de 1910, fue concebido como una plazoleta que constituía el destino final del cortejo fúnebre, alrededor de la cual desfilaba la carroza y que tenía como especial amoblamiento una tribuna desde la cual se leía el discurso de despedida al difunto. La congregación debía luego permanecer en la plazoleta y únicamente los familiares más allegados podían acompañar el féretro hasta su tumba al interior del Cementerio.
En la década de los 60 aparecen nuevos modelos de jardines–cementerios en el extremo norte de la ciudad, y los usuarios más pudientes, quienes velaban antiguamente por el buen mantenimiento del sitio, abandonan sus mausoleos en el Cementerio Central. A pesar de todo esto, el Ovalo Central sigue siendo considerado como el "panteón nacional" y en su interior se siguen enterrando a las más importantes personalidades de la vida pública y política del país.
El actual Cementerio Central fue ordenado a construir por decreto del libertador Simón Bolívar en octubre de 1827 para intentar desarraigar la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Se asignaron los terrenos para la construcción del cementerio en predios aledaños al camino de Engativá y el diseño original del ingeniero español Domingo Esquiaqui en 1791 fue realizado en 1830 bajo la dirección de Pío Domínguez. El proyecto consistía en un óvalo rematado en su extremo sur por una capilla que fue diseñada y construida por el ingeniero Nicolás León.
El Cementerio Central fue puesto al servicio en 1836, y se organizó de tal forma que se destinaron diferentes zonas para la inhumación de los cuerpos según su condición social. Así, el Ovalo Central, inaugurado con el entierro del General Santander sirvió para dar sepultura a los personajes ilustres. El anillo proyectado por Esquiaqui albergaba las bóvedas que servirían de sepultura originalmente a perpetuidad a quienes deseaban que su última morada se asemejara a los muros de una iglesia. La capilla del Cementerio, se terminó en 1839 pero solamente fue puesta al servicio en 1842, año en el que se creó el cargo de capellán del cementerio, también a partir de ese momento se inició el arreglo de la Alameda Central, de los jardines y de los senderos y manzanas. Se empezaron entonces a construir los diferentes mausoleos familiares que datan desde la segunda mitad del siglo XIX; el Cementerio se fue convirtiendo entonces en "el sitio más cuidado de la ciudad, con sus bellos jardines, flores y blancos monumentos a la sombra de grandes árboles cultivados con esmero".
Llama la atención la forma que se le dio al cementerio desde su proyección: el óvalo se contrapone a la cuadrícula de la planta de organización de la ciudad, y así como el damero colonial se considera como un símbolo del poderío militar y conquistador de los españoles en estas tierras, la forma casi circular del cementerio simboliza la ascensión de las almas hacia el paraíso, reproducción de un imaginario propio del catolicismo en la edad media, el cementerio por su forma se diferencia de la ciudad de abajo y evoca la ciudad circular, ideal, de arriba.
El acceso principal del Cementerio, sitio sobre el que se encuentra la portada principal del óvalo diseñada por Julián Lombana hacia el año de 1910, fue concebido como una plazoleta que constituía el destino final del cortejo fúnebre, alrededor de la cual desfilaba la carroza y que tenía como especial amoblamiento una tribuna desde la cual se leía el discurso de despedida al difunto. La congregación debía luego permanecer en la plazoleta y únicamente los familiares más allegados podían acompañar el féretro hasta su tumba al interior del Cementerio.
En la década de los 60 aparecen nuevos modelos de jardines–cementerios en el extremo norte de la ciudad, y los usuarios más pudientes, quienes velaban antiguamente por el buen mantenimiento del sitio, abandonan sus mausoleos en el Cementerio Central. A pesar de todo esto, el Ovalo Central sigue siendo considerado como el "panteón nacional" y en su interior se siguen enterrando a las más importantes personalidades de la vida pública y política del país.
////////////////////////////////
NOTAS DE CAMPO
Ø Fue fundado en 1830
Ø Características: Republicana-Religiosa
Ø Chronos
Ø Piedad en el centro de la elipse
Ø Esculturas importadas "elite", eran traídas de Europa.
Ø Espacios comprados, alquilados (Es algo parecido a cómo funciona, y como esta construida una ciudad)
Ø Camellón principal cerrado por iglesia
Ø Espacios privados (mausoleos)
Ø Diferentes arquitecturas => Ligado al cambio de tiempo y de época. (Paso del tiempo)
Ø Tumba del Ex Presidente Rojas Pinilla => Algunas personas tienen cercanía con él (Tocan al muerto, su tumba, su lugar de reposo)
Ø En mausoleo de Luis Carlos Galán => Se abren dos Camellones. ES EL CENTRO DE LA ELIPSE. Puede tener un significado político?
Ø Alfonso López => Mausoleo como una oda a pensamiento político
Ø Laureles en sepulcros => Triunfo y Eternidad
Ø Hermanas Bodtner => Milagros para niños (Significado simbólico que se hace realidad)
Ø A algunos muertos / tumbas => Se les atribuyen características de benevolencia, sabiduría, protección, misericordia, intercesión, al igual que poderes, milagros, etc.
Ø Leo Kopp fundador Bavaria => Le atribuyen milagros relacionados con el TRABAJO (Pensador de Rodan). Barrio La Perseverancia. Dicen que se parece a Bolívar.
Ø Calles estrechas y anchas; Urbanismo
Ø Garavito => Dinero, Votos
Ø María Salome => Presente en la calle => Disonancia en el cementerio => Peticiones populares (Prostitutas)
Ø Historia del país
Ø Jaime Pardo esta a un lado ya que no era la política "deseada" para el país (Segregación/Sectarismo Político)
Ø José Mercado primer sindicalista afrocolombiano del país
Ø Carlos Pizarro (exvotos) => Tumba llena de avisos, cartas, Declaraciones de amor => Le decían el "Comandante Papito"
Ø Aprovechamiento del espacio
Ø 9 de abril => Renacimiento
Ø Cementerio Ingles y Alemán => Protestantes y Suicidas
Ø Construir Nación
Ø Equipos de futbol en mausoleos
Ø Grupos de empresas compran mausoleos para sus empleados
Ø Familia enteras
Ø Masones tienen un grupo de mausoleos. Algunos están aun vacios
Ø Dinámicas cotidianas con los muertos
Ø Se pierden asociaciones (linotipistas?)
Ø No se desliga la estética del trabajo a la muerte
Ø Una ciudad dentro de la ciudad (Barrios, Calles, Puntos de referencia, intersecciones, diferenciación de clases, recorridos, transeptos, nodos, mojones…)
Ø Arquitectos específicos para mausoleos
Ø Tumba de Rafael Pombo. Epitafio: ‘‘El hijo de rana Rin Rin Renacuajo’’
Ø Árbol Ciprés => relacionado con el inframundo
MERCEDES BARRAGAN / JUGADORA DE BALONCESTO Y ''ZAPATERA''...
EDAD: 36 años
ESTATURA: 1.65 mts.
Vive en el barrio San José Spring, al norte de Bogotá. Nació en la capital y es donde siempre ha vivido. Desde que estaba muy pequeña, su padre la estimulo a jugar baloncesto, pues también era su pasión. Vive en una casa con su papá (Don Eduardo), su mamá y sus dos hermanas (Samira y Luisa). Sus hermanas, de 35 y 30 años, también practican básquetbol desde que son niñas y juntas formaron equipos desde el colegio, y después el equipo del barrio. Siempre han jugado de manera independiente pero han logrado conseguir patrocinadores, gente que les invierte dinero para poder jugar.
Termino su bachillerato junto con sus 2 hermanas y empezó a estudiar Administración de Empresas en INGABO, pero no pudo terminar de estudiar puesto que debía trabajar en el negocio familiar.
Su padre lleva 50 años en el negocio del calzado y les enseño el oficio a todas sus hijas pero solamente Mercedes decidió continuar con la tradición. La experiencia de su padre y el trabajo en equipo hizo que lograran adquirir maquinaria y lograr contratar muchos empleados, comprar un carro, pero la situación económica empeoro, su padre enfermo y ella debió hacerse cargo del negocio. Dejo de estudiar pero nunca dejo de practicar Basquetbol.
Mercedes siempre ha jugado en la posición de Poste. Actualmente, juega con sus hermanas y con sus compañeros del barrio pero antes jugaban en un equipo que representaba al barrio Spring, eran muy reconocidas en la Localidad de Suba y varias veces jugaron en equipos de mayores sin obtener primeros lugares. Sin embargo, lograron ser Campeonas en Marzo de 2001 del ‘’I Encuentro Deportivo y Recreativo Sector Oriental de Suba’’, patrocinado por la Alcaldía y la Junta Administradora Local en donde se alzaron con el trofeo, y obtuvieron premios como dinero (Que tristemente quedaba para quienes las apoyaban o patrocinaban: ‘’…siempre era así’’ afirma con nostalgia), balones y uniformes.
A veces juega de Alero pero la mayoría de veces lo hace en la posición de Poste.
RECORRIDO A LAS CANCHAS CERCA A SU CASA PARA PRACTICAR BALONCESTO
RECORRIDO DE SU CASA A ''EL RESTREPO'' PARA COMPRAR INSUMOS Y MATERIALES PARA SU TRABAJO (LA ZAPATERIA).
Juega baloncesto desde 1995. En su barrio, es reconocida como una mujer trabajadora y dedicada a su familia, al igual que muy buena deportista. ‘’Todos saben que nosotras jugamos basquetbol porque nos han visto, hemos jugado con mucha gente aquí en el barrio y hasta a veces hemos jugdo con sus hijos. Aunque lo triste es que amo este deporte, amamos este deporte pero es el problema de muchas cosas de este país… Que no hay plata, que es muy difícil conseguir a los patrocinadores o personas que lo apoyen a uno. Entonces a uno le toca trabajar y producir para mantener a su familia y a veces, si sobra, meterle algunos pesitos al deporte…’’. Además, nos cuenta sobre su experiencia y nos cuenta que ‘’hubo un equipo mixto en donde jugábamos más o menos 20 personas. Sin embargo en este cuento la gente viene y va y mucha gente entreno con nosotros pero no se quedo. Cuando los torneos eran acá en el barrio o en los barrios de por aquí cerca, todos se animaban a ir, pero cuando ya íbamos a Suba o a Servita, todos nos sacaban el cuerpo por lo que ya tocaba pagar transporte, arbitraje, y por lo que tocaba desplazarse de un lado a otro… Eso siempre es difícil… No es tan fácil porque con el tiempo mucha gente se puso a trabajar o a estudiar y tuvo que ir dejando el juego y pues yo me puse a trabajar y aquí ando. Además muchas personas ya tenían hijos, se dejaron embarazar y pues ya con un chino la cosa cambia… digamos que esa fue la razón para dejar de practicarlo a nivel independiente. Yo todavía salgo a trotar, a caminar, a veces monto bicicleta y me gusta jugar baloncesto todavía, pero ya no lo hago tan seguido como antes que entrenábamos todos los días de 6:00 de la mañana hasta las 7:30, donde todos empezábamos a trabajar…’’
Dice que le gusta el deporte porque ‘’… Es un deporte muy completo… requiere de mucha agilidad, resistencia, fuerza, coordinación…’’
Le Encanta el Reggaeton. Dice que es muy muy bueno… ‘’Me fascina… Mi canatante favorita es Ivy Queen… Es una dura, me encanta como canta, su actitud, su manera de hablar, de caminar… Todo!... ella es la más’’
Su jugador de baloncesto favorito es Michel Jordan ‘’…Simplemente EL MEJOR… EL MEJOR EL MEJOR!!!’’. Ademas tiene videos grabados en VHS en donde sale el haciendo jugadas.
Es una excelente reparadora de calzado. Tiene acabados impecable y pese al poco dinero que tiene y que tiene su familia, cuenta con muy buena maquinaria para hacer sus trabajos. ‘’Todas las maquinas las hemos comprado con esfuerzo y mucho pero mucho trabajo, pero gracias a Dios, hoy tenemos con que camellar y sacar el dinero para el arriendo. Siempre son $820.000 que tenemos que sacar entre todas. Mis hermanas trabajan en un Salón de Belleza y estudiaron Estética Facial y Corporal y ellas son las que más plata ponen. Ellas ayudan con $720.000 del arriendo, más lo de los servicios. Yo pongo $100.000 y me toca poner lo del mercado, lo de la comida y pues los medicamentos de mi hermana menor (27 años Ángela) porque tiene epilepsia y eso no la deja trabajar…’’
En su casa son Católicos y una muestra evidente es la popular ‘’CRUZ DE MAYO’’ En honor a, en voz de Don Eduardo, ‘’La Santísima Virgen’’. Don Eduardo nos cuenta que ‘’… En esta se ha inculcado mucho el valor de la mujer… Aquí se tiene claro que las mujeres son esplendorosas y que han sido víctimas del hombre tremendamente…’’
Suscribirse a:
Entradas (Atom)