lunes, 20 de septiembre de 2010

ANDRÉS FELIPE COCA (INFORMANTE PARKOUR)






  • Andrés Felipe tiene 15 años y comenzó a practicar parkour desde los 13 gracias a la motivación impartida por uno de sus amigos. Lo tomo como vocación para su vida hace un año y medio ya que los seis meses anteriores era para El tan solo un hobbie.




Un videoclip de Andrés

  • Con la práctica de esta disciplina, nos cuenta, ha aprendido a conocer su cuerpo física y mentalmente así como a superar sus miedos y a encontrar una relación más directa con el medio ambiente para cuidarlo y respetarlo.
  • La interacción que tiene con los demás compañeros lo ha fortalecido en cuanto a la experiencia de esta practica y le ha brindado un apoyo para seguir avanzando en esta ya que según el, es necesaria la constancia y la disciplina en el entrenamiento sea cual sea el tiempo que se lleve practicándolo.
  • Andrés nos cuenta también, que la clave del éxito esta en la confianza en si mismo, ya que si hay claridad en ello, habrá claridad en todo lo que se puede y se es capaz de hacer. Para tener una cómoda práctica siempre se arma de tenis cómodos, con buen agarre y de una gran amortiguación así como de ropa ligera y cómoda y de bastante agua para una adecuada hidratación.


Otro videoclip de Andrés realizando varios movimientos

  • Andrés cree que en la ciudad aun hacen falta algunos espacios para una práctica satisfactoria del parkour, aunque tiene conocimiento de la planeación de un futuro proyecto para la construcción de un parque diseñado para este tipo de prácticas.


NOTICIAS Y ARTICULOS






En estos dos portales se podrán encontrar noticias y artículos relacionados con el baloncesto dentro y fuera del país.

       

MAS COMUNIDADES VIRTUALES

Baloncesto Colombiano


Aquí se podrá encontrar todo lo relacionado con el baloncesto profesional y no profesional colombiano, así como noticias sobre futuros eventos y actividades sobre este deporte dentro del país. 


Manu Ginobili



Aquí se podrán encontrar noticias del jugador de los San Antonio Spurs y de la Selección de Argentina, Manu Ginobili, tanto del ámbito profesional como personales.


Kobe Bryant



Aquí se podrán encontrar noticias del jugador de los Angeles Lakers y de la Selección de Estados Unidos, Kobe Bryant, así como interactuar con El posteando publicaciones en su muro.




LAURA MELISSA SOLER (INFORMANTE)




  • Melissa (como prefiere que la llamen) tiene 22 años, mide 1,62 Mt, nació en Bogotá y vive en el barrio Nicolás de Federman en la capital Colombiana. Con ella viven sus dos padres, su hermana ya graduada en medicina y su hermano recién egresado de la secundaria.



  • Melissa actualmente se dedica de tiempo completo a su carrera, el derecho, en la universidad Externado de Colombia, y en su tiempo libre practica el baloncesto ya que debió dejar por una temporada al equipo de la universidad ya que la academia requería de su total atención.



  • Desde pequeña se sentía atraída por el deporte y su pasión por este trascendió a la edad de 12 años cuando motivada por sus padres y por ella misma decide ingresar a un vacacional de la liga de Bogotá, donde fue escogida para hacer parte de la selección infantil de la ciudad. Practico con ella hasta la edad de 15 años cuando por primera vez debió dejar de lado el deporte dentro del ámbito profesional ya que el entrenamiento era exhaustivo y debía invertir gran parte de la jornada en ellos, incumpliendo con sus obligaciones estudiantiles.



  • Pasado un tiempo, y ya cursando la educación superior, motivada por querer continuar con la practica del baloncesto hace las pruebas para ingresar a la selección femenina de la universidad y para júbilo suyo es aceptada prontamente pasando a estar en el quinteto titular.
Melissa con la selección de la universidad


  • Con esta juega alrededor de dos años participando en torneos inter universitarios a nivel local y departamental, siendo principalmente auspiciada por la misma universidad, hasta que decide nuevamente pausar la practica por motivos laborales y académicos (comienza a alternar su estudio con practicas laborales).
Melissa con la selección de la universidad en los departamentales

  • Nos cuenta que juega de armadora y lanza con la zurda, y esto es algo extraño ya que su mano dominante es la derecha, permitiendo entonces tener una portentosa combinación de dribbling con su derecha y lanzando con su izquierda despistando así al adversario.
  • Sus principales hobbies son la lectura, la investigación de temas afines a su carrera y salir de fiesta con sus amigos y amigas a lugares donde suene todo tipo de música pero le da prioridad a aquellos donde suena el house actual.



Melissa con sus amigas


Melissa junto a sus amigas rumbo a una fiesta

DIEGO ANDRES SOTELO JAIMES (INFORMANTE)



NOMBRE:            Diego Andrés Sotelo Jaimes
EDAD:                   18
ESTATURA:         1.87 mts.
Vive en el barrio Castilla, al occidente de Bogotá. Nació en Cúcuta pero fue traído por sus padres cuando estaba muy pequeño. Vive en una casa con su papá, su mamá y sus dos hermanas.

Estudiante de Finanzas de la Universidad del Rosario. Sus padres le ayudan con los gastos de vivienda, comida, dinero para objetos personales, etc.
Juega en la posición de Poste. Juega con sus compañeros del barrio y de la universidad. Ha jugado en el equipo de su colegio, Salesiano San José’, en el Club Warriors de Mosquera, ha participado en el quipo de la fuerza aérea gracias a la ayuda de uno de sus profesores, y actualmente juega en el equipo de la Universidad del Rosario.
DIEGO HACIENDO UN SOSTENIDO


Entrena en la Sede Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario los días martes de 4:30pm a 6:30pm, los miércoles de 6:00pm a 8:00pm y los sábados de 10:00am a 12:00pm.

Aparte del baloncesto, tiene otra afición que es el fútbol y los videojuegos.
Futbol y videojuegos forman parte de sus intereses
Su Jugador de baloncesto favorito es Lebrom James.



Le gusta compartir con sus amigos, con su familia, estudiar y ver películas. Dice que ‘’Por estar en el ambiente universitario se vive una vida social muy buena al estar rodeado de muchas personas y amigos que te sirven de apoyo, económicamente aun dependo de mis padres por lo que me preparo en la universidad para tener un buen futuro,  y en mi vida personal. Soy una persona creyente en Dios con principios y valores, rodeado de mucha gente, además de mi novia quien es un apoyo incondicional en mi vida y me ayuda a tomar decisiones correctas. Mi núcleo familiar es muy unido porque siempre existe la confianza, y se pueden hablar todo tipo de temas con ellos, lo que me marco a jugar basquetbol fueron las influencias de mis amigos, y al ver que era un deporte que necesitaba un estado físico bueno, y tenía más técnica que la creía. Me intereso mucho, además que tuve facilidades para aprenderlo y tuve un buen nivel en relativamente muy poco tiempo’’. Sin embargo, con cierta nostalgia nos cuenta que ‘’Actualmente el nivel deportivo ha bajado porque ahora en mi vida influyen otras cosas más importantes como mi carrera universitaria, la cual ocupa la mayoría de mi tiempo. También por pequeñas lesiones que me alejan de las canchas y no me permiten ser constante. Tuve un esguince en la mano derecha hace como 2 años y en el pie derecho hace 1 año.’’



ARTICULO


COMUNIDAD VIRTUAL

EN FACEBOOK APARECE CON LA PALABRA ''BASQUET''

SIEMPRE SE HACEN PUBLICACIONES EN EL WALL, RELACIONADAS CON EL BALONCESTO Y DE LO QUE PASA CON ESTE DEPORTE ALREDEDOR DEL MUNDO 


Además, cuenta con un link relacionando la informacion que se encuentra en Wikipedia



BLOG RELACIONADO

http://apurosport.com/

MUNDIAL DE TURQUIA FIBA 2010


ESTADOS UNIDOS... LOS CAMPEONES


HISTORIA DEL BALONCESTO

Historia del Baloncesto

 http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001
2 / 2
A partir de 1921 los Originals Celtics iniciaron su época dorada y en un partido congregaron multitudes de gente lo que inicio la popularización de este deporte.

En 1926 participaron en un torneo donde fueron muy superiores lo que motivo a los promotores a dividir el equipo; ésto no dio buenos resultados pues el público solo quería ver a los Celtics. En 1929 se deshizo este torneo y los Celtics se disgregaron.
En 1946 y con la fundación de la liga profesional un promotor decidió desenterrar la vieja denominación y formar los BOSTON CELTICS que ha sido el equipo más galardonado de la Asociación Nacional de Baloncesto de EEUU, en los últimos 30 años.
Campeonatos del mundo masculinos
La F.I.B.A., reconoció como campeonatos del mundo al torneo olímpico de Berlín, 1936 y al de Londres, 1948, pero decidió que a partir de 1950, hubiera cada cuatro años un campeonato del mundo.
·         El primer Campeonato Mundial de Baloncesto masculino, se jugó en el Luna Park de Buenos Aires Argentina, en 1950, con la participación de 10 países, la tabla general de posiciones es como sigue: Campeón Argentina, 2º Estados Unidos, 3º Chile, 4º Brasil, 5º Egipto, 6º Francia, 7º Perú, 8º Ecuador, 9º España, 10º Yugoslavia.
·         Segundo Campeonato Mundial en Brasil año 1954, Campeón Estados Unidos, Participaron 12 equipos.
·         Chile 1959, Campeón Brasil, participaron 12 equipos, mas el anfitrión Chile quien paso a la ronda final por derecho propio.
·         Brasil 1963, 13 equipos, Campeón Brasil.
·         Uruguay 1967, 13 equipos, Campeón Unión Soviética
·         Juegos Olímpicos de 1936
·         Yugoslavia, 1970, 13 equipos, Campeón Yugoslavia.
·         Puerto Rico es sede del séptimo campeonato mundial en 1974, Campeón Unión Soviética, participaron 14 equipos.
·         Filipinas 1978, Campeón Yugoslavia, 14 equipos.
·         El noveno campeonato mundial se realiza en Colombia, subsedes Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cicuta, y como sede principal la ciudad de Cali. Colombia país sede pasa a la segunda ronda por derecho propio. Participaron 14 equipos, Campeón Unión Soviética.
·         España 1986, 24 equipos, Campeón Estados Unidos.
·         Argentina 1990, Campeón Yugoslavia
·         Toronto Canadá 1994, Campeón estados Unidos.
·         1998 Atenas julio 29/Agosto 9, 16 equipos. Campeón Yugoslavia Subcampeón Rusia, tercero Estados Unidos
Campeonatos del mundo femeninos
Desde 1953 se han celebrado en trece ocasiones, estados Unidos y Rusia han obtenido el primer puesto. Los dos primeros títulos fueron para las americanas (1953, 1957. Entre 1959 y 1975 el dominio fue de Soviético en 1979 Campeón estados Unidos, 1983 la URSS, 1986 y 1990 Estados Unidos, 1994 Campeón Brasil y en 1998 Campeón Estados Unidos
El Baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1.928 y 1.932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos de Berlín en 1.936. Las mujeres debieron esperar a 1.976.
Estados Unidos, es el equipo que más medallas de ORO han logrado
El baloncesto en Sudamérica
Se estima que Brasil fue en 1896 la primera nación latinoamericana en practicarlo
BRASIL, ARGENTINA y URUGAY son los tres máximos exponentes del baloncesto en Sudamérica. La primera organización nacional de Baloncesto de Sudamérica nació en Montevideo, Uruguay, en Marzo de 1915, con el nombre de Unión de Sociedades del Basketbol. En Agosto de 1921 se denominó Federación Uruguaya de Baloncesto. En Abril de 1921 apareció la Federación argentina.
El baloncesto en Colombia
No existe un documento oficial que nos permita tener una fecha y un relato exacto acerca de la llegada del baloncesto a nuestro país; Se tejen varias versiones una de ellas dice que el baloncesto fue traído por jóvenes estudiantes colombianos que se encontraban en Estados Unidos y regresaron en 1908 a continuar sus estudios en Barranquilla (Colegio Americano)
También pudo llegar por Cartagena o Buenaventura, traído por los infantes de marina, quienes lo dieron a conocer primero en esas regiones costaneras, para luego pasar al interior. Año 1910.
Y la última que parecer ser la más acertada nos dice que en el año 1925, el hermano francés Janebaud y don David Martínez Collazos, siendo éste último profesor de la salle, en Santander, dieron a conocer las primeras nociones del Baloncesto en Colombia.
El juego se difundió en los centros educativos principalmente dirigidos por los hermanos cristianos. Don David Martínez fue un fervoroso apóstol del Baloncesto en el Oriente Colombiano con sede en Bucaramanga; a él le correspondió el mérito de haber traído al país los elementos esenciales para la práctica de este deporte, tales como las canastas, balones y el reglamento oficial. Dedico la mayor parte de su fortuna a la divulgación de esta actividad.
El 18 de Julio de 1925, con motivo de las fiestas patrias se llevo a cabo el primer partido de Baloncesto en Colombia entre dos equipos del Liceo de la Salle en predios del mismo plantel. Posteriormente se practica en el Instituto Técnico Central de Bogotá, en el colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, y el colegio San José de Guanenta en San Gil.
Desde entonces el Baloncesto ha sido incluido en el programa de todos los eventos Nacionales e Internacionales celebrado en Colombia. Es así como en el marco de lo que en Colombia en sus inicios se llamaron los Juegos Olímpicos (hoy Juegos Atléticos Nacionales), el campeonato de baloncesto es desarrollado en el colegio la Salle en 1927, los participantes fueron divididos en dos grupos en el A estaban la Escuela Normal Central, San Luis Gonzaga de Zipaquira, el Instituto Técnico Central, el Instituto la salle I, la Escuela Militar, la Salle II y el Instituto Técnico II; En el grupo B la escuela Normal Magdalena, el Instituto Técnico I, Instituto la Salle I, Instituto la Salle II y la escuela de Medicina.
El Campeón Olímpico del grupo A fue el Instituto Técnico Central que en la final venció al equipo de la escuela Central, el equipo campeón estaba conformado por Carlos Parra, Manuel J de Bedout, Guillermo González, Jaime Ramírez y Gustavo Wolf. En el grupo B el campeón fue el equipo de la Salle venciendo a la Escuela de Medicina.
En 1928, en el mes de Octubre El Club Tequendama organizó un partido en la categoría infantil entre los equipos Tequendama Junior y Santander B.B.C categoría infantil, el ganador fue el quinteto Santander BBC, formaban cabe destacar en ese entonces a los jugadores infantiles Gabriel Herrera, A. Henao, A. Izaza, J Henao, G. Clevez, y M. Aranguren. Quienes pertenecían a la nómina del Tequendama Junior.
En Bogotá, algunos clubes sociales y colegios religiosos REALIZAN EL PRIMER CAMPEONATO NACIONAL INTERCOLEGIADO EN 1930.
El 7 de Abril de 1930, se disputa la Copa Sofía Urrutia entre los quintetos Diablos Rojos y Country Club.
El primer partido entre un equipo nacional y uno extranjero se realiza en la cancha del Club deportivo Tequendama, el 4 de Julio de 1931.
Con la participación de los equipos: América I, América II, Country Club y Friends, la asociación Femenina de deportes, organizó el Campeonato Bogotano femenino de Baloncesto, campeón fue el equipo del Country Club frente al América I.
El redactor deportivo Luis Guillermo Forero, da a conocer el reglamento versión española, en 1934, este fue el segundo reglamento después de la traducción realizada por Billy Sport en Cartagena en año 1929.
En 1936 surge la necesidad de una Asociación que agremiaría a todos los participantes, así nace la Asociación Colombiana de Baloncesto, que más tarde sería la Federación Colombiana de Baloncesto.
El Instituto Nacional de Educación Física, que por ese entonces funcionaba en la Universidad Nacional de Colombia, con sede en Bogotá, inicia la formación de profesores de Educación física, el baloncesto firmó parte del plan de estudios. (1936)
Bogotá en 1938 es sede de los juegos Bolivarianos en conmemoración del IV Centenario de la fundación de Bogotá; El profesor Mexicano López Hinojosa, fue pilar importante en el desarrollo del Baloncesto en los juegos; Colombia sale campeón en femenino y masculino. El equipo femenino estaba dirigido por Erasmo López y conformado por las jugadoras Nicolasa Manotas, Lucy Tobon de la Roche, Conchita Gutiérrez, Elisa salcedo, Emma Murcia, Beatriz Angarita, Judith Casasbuenas, Matilde Robledo.
Transcurría el año 1938 y aparece el equipo "Incógnito" conformado por Nicolasa Norato, Beatriz Amézquita, Natalia Prieto, Anita Izaza y Rosita Cubillos, el equipo era muy técnico y fue muy competitivo en su época.
En 1939 se realiza el primer torneo de Baloncesto, campeón el Valle del Cauca. Merece resaltar la labor o invicto del equipo del colegio Central Colombiano como uno de los grandes impulsores del Baloncesto en Bogotá, este equipo mantuvo una hegemonía de 18 años a nivel intercolegiado entre 1940 y 1958, sus entrenadores fueron: Ramiro Duran, Jaime Zabala y Alberto Gómez Moreno.
Durante los años 48, al 50, la supremacía le corresponde al Club los Millonarios.
El Baloncesto masculino debuta en Guayaquil Ecuador, en 1945 (15 años atrás se habían iniciado los juegos sudamericanos), el entonces secretario de la Asociación Colombiana de Baloncesto, Licenciado Alberto Gómez Moreno, viajo con los siguientes jugadores: Oscar Uribe Arcila, Julio Múnera, Antonio Fuentes, Carlos Polo, Julio Sandoval, Gustavo Medina, Luis Torres, Héctor Viera, y John Jairo Rodríguez, entrenador Abelardo Robles.
Colombia con los siguientes resultados, ocupa el último puesto: Ecuador 73 Colombia 35, Chile 58 Colombia 24, Brasil 69 Colombia 25, Uruguay 68 Colombia, 41, Argentina 80 Colombia 52.
En 1953, por segunda oportunidad se participa en un Sudamericano masculino, ocupando nuevamente el ultimo puesto.
Bucaramanga realizó los Juegos Nacionales en 1951, campeón Boyacá. Actuaban jueces extranjeros
El equipo femenino PIRATAS, es conformado por jugadoras que pertenecían al Club Los Millonarios, Cecilia Navarrete, Dolly Delgado, Aída Garcés, Anita Correal y Blanca Rubiano, inician entonces en representación de Bogotá una ruta que la llevaría a campeonar por cinco años en todos los eventos capitalinos. Ellas y las representantes del Central Colombiano en representación del departamento de Cundinamarca fueron campeonas Nacionales en Cali, Ibagué, Neiva, Cúcuta, Barranquilla y Santa Marta.
El Baloncesto femenino Colombiano en el Sudamericano de Lima en 1950, ocupó el 6º puesto, la base de este seleccionado fue el equipo del Central Colombiano conformado entre otras jugadoras por Bertha Gómez, Pachita Zabala, Yolanda Arcila, Magola Pelayo, Stella Cubillos, Carmen Maldonado (Valle), Blanca Ossa (Caldas), Alba correa y Myriam Laverde (Antioquía). En 1952, en Quito Ecuador el equipo del Central Colombiano en el marco de los Juegos Bolivarianos y en representación de Colombia, ocupó el 4º puesto.
A partir de 1955 el Baloncesto masculino colombiano, en Cúcuta, Colombia, inicia una ruta ganadora en los sudamericanos, ocupando un séptimo puesto; se le gana por primera vez a Ecuador y Venezuela por marcadores de 57 a 50 y 50 a 39 respectivamente. Pertenecieron a este equipo "Pacho" Nemet, Edison Cristofer, Carlos Flores, Carlos "Farolito" Gutiérrez, Alfonso Rugeles, Alfredo Díaz y Miguel Zapata.
La historia de los sudamericanos de Baloncesto femenino, es para Colombia, de trágica recordación, pues en Quito en el año 1956, en un accidente de transito muere el entrenador del seleccionado colombiano señor Hugo Gárate de nacionalidad Chilena y el delegado señor Ernesto Gómez Moreno y la jugadora del registro de Antioquía Rocío Vásquez; Ligia Faciolince también jugadora queda paralítica; Colombia ocupa el último puesto.
En 1958 el seleccionado masculino en los sudamericanos en Chile ocupa el sexto puesto, se le gana al Perú por primera vez. En 1966, en Córdoba Argentina, el quinteto Colombiano masculino, logra un quinto puesto, ganándole a Chile, Ecuador y Paraguay. En 1960, (Córdoba Argentina), sexto lugar, 1963 (Lima Perú), octavo puesto, 1968 (Asunción), séptimo puesto, 1969 (Montevideo), sexto puesto, 1971 (Montevideo), quinto lugar. Es 1973 siendo Bogotá, la sede cuando se ocupa un honroso cuarto puesto, dirigía el equipo el señor Miguel zapata, jugadores Jorge Niño, "Pilo" Avila, "Chico" Rodríguez, "Guajiro" Romero, Hugo Hernández, Harold Martínez, Arturo Watson, y Alberto Douglas. En 1976 nuevamente Colombia es sede de un Sudamericano Masculino, esta vez en Medellín Antioquía, se ocupa el quinto puesto; 1977 en Valdivia Chile, sexto lugar, 1983, en San José de campos Brasil solamente se le gano a Paraguay por una cesta, ocupamos en penúltimo puesto. En 1985 Medellín nuevamente es sede del Sudamericano de Baloncesto Masculino, Colombia ocupa el quinto puesto
El Baloncesto Colombiano femenino, logra en 1981 y con la conducción del entrenador "farolito" Gutiérrez en Lima, ubicarse en un tercer puesto de un Sudamericano venciendo a Argentina, el equipo fue conformado por Nancy Nieto, Myriam Loen, Patricia Velandia, María Cano, Esperanza Zamora, María de Jesús Arizala, y Patricia Ordóñez.
En 1983, Cúcuta (Colombia), en el coliseo "Toto" Hernández, la representación femenina de Colombia en el Sudamericano logra el primer puesto en la fina frente a Brasil por marcador de 62 a 51. Colombia no perdió ningún partido. El Valluno Guillermo Moreno Rumie oficio como entrenador, las jugadoras: Patricia Ordoñez, Consuelo Aristizábal, Janet Torrijano, María Isabel Hinestroza, María de Jesús Arizala, Norma Lozano, Margarita Martí, Myriam León de Amaya, Gloria Ortiz, Irene Lamprea, y Mónica Villamil.
Fechas importantes del Baloncesto en el mundo
·         En 1920 Italia organiza su primer campeonato nacional, luego Francia, Suiza y Alemania.
·         En 1932 se crea la FIBA
·         En 1935 se celebra el primer campeonato de Europa
·         En 1936 se incluye el Baloncesto masculino en el programa Olímpico. Campeón: Estados Unidos
·         El primer campeonato mundial masculino, se juega en Argentina en Octubre de 1950, campeón: Argentina, que venció a Estados Unidos por 64-50.
·         Sin embargo la FIBA reconoció como campeonatos del mundo al torneo Olímpico de Berlín, en 1936, y al de Londres, en 1948, pero decidió que a partir de 1950 hubiera cada 4 años, concretamente en los años pares de la olimpíada un campeonato del mundo propiamente dicho.
·         En 1939, primer campeonato Universitario en Estados Unidos, campeón: Oregón.
·         En 1946, nace la N.B.A y en 1947 se realiza el primer campeonato, campeón: Philadelhia.
·         Desde 1953 se celebran los Campeonatos mundiales femeninos. Primer campeón: Estados Unidos.
·         En 1976 se juega el primer torneo Olímpico femenino, campeón: URSS

Bibliografía
·         Comas, M. Baloncesto más que un juego. Historia del Baloncesto. Editorial Gymnos.1991.
·         Enciclopedia Salvat de los Deportes. Volumen 4. Salvat Editores Barcelona.1976.
·         Lindberg, F. Juego y enseñanza. Traducción del ruso por Regina Iglesias Fernández. La Habana Cuba. 1990.
·         Revista Oficial de la Federación Colombiana de Baloncesto. Nº 1, Agosto de 1995.
·         Varios autores. Diferentes formas de ejercicios para los juegos deportivos. Editorial Pueblo y Educación, la Habana Cuba., 1997.
·         Vázquez Rabaz, S. Baloncesto básico. Editorial Alhambra. Madrid 1985.
·         Vieira Atehortua, H. El Baloncesto, un juego ciencia. 1996

Sitios Web
·         http://www.nba.com
·         http://www.sportec.com
·         http://www.usabasquetball.com